lunes, 18 de agosto de 2014

La crisis del petróleo de 1973 y sus consecuencias

La crisis del petróleo de 1973 y sus consecuencias La existencia de una fuente de energía abundante y barata como el petróleo había alimentado el fuerte desarrollo industrial de los años 50 y 60. Un buen ejemplo fue la industria del automóvil, la más característica del período. La crisis petrolífera de 1973 derivada de la Guerra del Yom Kippur (Siria y Egipto contra Israel), representó un problema esencial pues afectó directamente a los costes de producción y a las posibilidades de seguir manteniendo una fórmula de beneficio basada en el abaratamiento de los costes de producción y la venta en masa. Esta situación obligó a una reducción de los costes vía mano de obra y empleo, lo que se tradujo en el deterioro de la situación económica de muchos trabajadores. El alza brutal de precio alcanzó el 1.725% en siete años. Por otra parte, las devaluaciones del dólar de la Administración Nixon había hecho perder el valor real del petróleo , pues su cotización se fijaba en dólares, perjudicando a las industrias europeas y japonesas frente a las norteamericanas, pero también llenaron de inquietud a los países productores que vieron como su principal fuente de recursos perdía su valor real por una medida que escapaba a su control. Para estos Estados lo que estaba en el fondo del problema era la injusticia de la economía internacional ya que ellos exportaban materias primas de bajo precio mientras tenían que importar manufacturas de alto valor añadido, con lo que la tasa real de intercambio era siempre negativa. De ahí la decisión por parte de los países del la OPEP de subir el precio del petróleo como reivindicación, expresando su situación de dependencia estructural respecto a los países avanzados. Estos argumentos no pueden hacer olvidar que los aumentos de precio fueron esencialmente un instrumento más de guerra por los países árabes contra Israel. Se inició un embargo en el suministro hacia aquéllos países que habían mantenido una actitud de enemistad contra la causa árabe. Gran Bretaña y Francia se vieron menos afectados pues no permitieron a EEUU usar sus instalaciones aéreas para el apoyo de su aviación. Las consecuencias fueron especialmente negativas para los países del Tercer Mundo, repercutiendo en una disminución notable de las importaciones de los países avanzados, lo que dio lugar a una apreciable bajada de los productos básicos de exportación de los países menos desarrollados, creando una situación de colapso financiero en muchos de ellos. El impacto de la crisis en Europa Occidental fue mayor que en EEUU, en todo caso, en ambas partes se crearon reservas estratégicas a fin de asegurar el abastecimiento. El aumento del precio del petróleo impactó de forma profunda y duradera en la economía mundial, tanto en los países desarrollados como en los menos avanzados. Tan sólo la URSS se libró de sus repercusiones directas ya que era prácticamente autosuficiente. La crisis transformó las concepciones económicas y sociales estimulando un progresivo deslizamiento hacia posiciones económicas más liberales y políticamente más conservadoras, lo que despectivamente pasó a llamarse neoliberalismo. El keynesianismo se había configurado como la teoría económica triunfadora tras la Segunda Guerra Mundial, al aportar un conjunto de propuestas novedosas respecto a las recetas clásicas liberales. La teoría de este célebre economista inglés es inseparable de la Crisis del 29, de ahí que su mayor preocupación fue explicar el ciclo productivo y encontrar las condiciones para llegar al pleno empleo. Según Keynes, la renta se puede dedicar a inversión, consumo o ahorro. Inversión y consumo son actividades productivas mientras que el ahorro no lo es, ya que deja recursos sin utilizar, lo que se transfiere en paro. El Estado debe garantizar el crecimiento económico estimulando las inversiones y el consumo mediante políticas adecuadas. Con la crisis de 1973 el modelo keynesiano llevó a su cuestionamiento y a su posterior fin. Este periodo recesivo demostró que el empleo y la inflación podían ocurrir simultáneamente y que no eran mutuamente excluyentes como lo presentaba el modelo keynesiano. Otro economista muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes, el modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional-es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado. Como asesor a los Presidentes de los EEUU, Richard Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global. Este último, acompañado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica. Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatorios promovieron políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos). El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera de 1982 en México, en que ese país declaró a sus acreedores internacionales (incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no podía pagar sus deudas. Aprovechándose de la posición vulnerable de muchos países del Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron durante los 80 a obligar a los países pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus economías. Estos cambios se llaman políticas de ajuste estructural y han traído consecuencias profundamente perjudiciales para millones de personas en los países afectados. href="www.youtube.com/watch?v=myiq8LsxBCY">
FUENTE: http://edygarcia.blogspot.com.ar/2013/04/la-crisis-del-petroleo-de-1973-y-sus.html